Glosario

Términos encontrados: 549 | Se muestran los términos de 466 a 480


Resistencia mecánica superficial

Es la determinación de la resistencia de la superficie de un pavimento, la cual se establece a partir la resistencia al desgaste entre otras propiedades como son la abrasión, el rayado y la resistencia al impacto.

Resistencia química

Determinación de una superficie a la resistencia de ataques de sustancias químicas, referida a la fortaleza que posee para resistir los efectos dañinos de sustancias corrosivas.

Resistencia térmica o resistencia al choque térmico

Determinación de una superficie a la resistencia de todo tipo de temperaturas extremas, tanto elevadas como excesivamente bajas, así como a los cambios bruscos de temperatura.

Resistencia tracción directa

La resistencia a la tracción es el esfuerzo de tracción máximo que puede soportarel hormigón antes de que se produzca una deformación permanente o una fractura La resistencia a tracción es, por tanto, un valor característico relevante para evaluar las propiedades de resistencia del hormigón.

Resistencia tracción indirecta

El ensayo de tracción indirecta es un ensayo generalmente utilizado para el estudio del hormigón. Es un método simple y representativo, que permite imitar la respuesta de un pavimento flexible y obtener la carga máxima que aguanta una muestra antes de romper. Consiste en someter a compresión diametral una probeta cilíndrica, aplicando una carga de manera uniforme a lo largo de dos líneas o generatrices opuestas hasta alcanzar la rotura

Resistencias residuales

Las resistencias residuales son igual a la resistencia que tiene el hormigón posteriormente a la fisuración del mismo correspondiente a una cierta deflexión establecida en una prueba. Son valores de que, generalmente, se emplean para el diseño de hormigones fibroreforzados.

Resistividad eléctrica

La resistividad eléctrica como inversa de la conductividaddifusividad es una propiedad del hormigón que permite su control de forma no destructiva y por ello, accesible al autocontrol. La resistividad es un indicador del fraguado y de la resistencia mecánica, del grado de saturación del hormigón y por ello del grado de curado y de la impermeabilidad o resistencia al ingreso de sustancias agresivas en el hormigón.

Retardante o retardador de fraguado

Estos aditivos para hormigones retrasan o aumentan el tiempo de fraguado del cemento.

Retracción autógena o química

Es aquella provocada por la propia naturaleza de la hidratación del cemento. Los volúmenes de los componentes iniciales (agua y cemento) son mayores que el volumen final del hidrato resultante.

Retracción hidráulica o por secado

Tiene lugar en estado endurecido y está asociada a la pérdida de agua de gel. Esta retracción se mide a diferentes edades y su acción se prolonga durante meses e incluso años.

Retracción plástica

Es conocida como aquella relacionada con la pérdida del agua superficial del hormigón fresco (paso de superficie brillante a mate). La tensión superficial en los meniscos que se forman en los capilares, engendran esfuerzos de tensión que retraen la matriz del hormigón.

Retracción por carbonatación

Este cambio dimensional tiene lugar a largo plazo y esta relacionado con la pérdida o lavado de productos de la carbonatación como el bicarbonato de calcio

Retracción térmica

La hidratación inicial del hormigón se constituye en una reacción exotérmica, una vez esta primera fase de generación de calor pasa, el concreto como cualquier sólido se enfría y por lo tanto se contrae

Retracción-Contracción

La retracción es una deformación volumétrica de contracción que sufre el hormigón, Puede ser debida a varias causas, existiendo distintos tipos de retracción: autógena, plástica, hidráulica, por carbonatación o térmica.

Reutilización

La reutilización de materiales implica el uso prolongado de un producto o elemento o su utilización para otros fines