Glosario

Términos encontrados: 293 | Se muestran los términos de 1 a 15


Pulido

en , , , , /

El proceso del pulido de un hormigón es la evolución de un hormigón fresco hacía la futura losa que será el pavimento.

Esta evolución es una transmutación completa y compleja, que comienza en el estado primario gelificado en reposo y deriva en un conglomerado denso y duro final que tendrá que cumplir con amplias y duras exigencias durante largas décadas de servicio.

Vibrado

en , , /

Es el tipo de consolidación del hormigón que asegura una mayor homogeneidad del hormigón del pavimento, liberando de forma eficaz el aire atrapado y evitando o reduciendo al mínimo la formación de oquedades o “nidos de abeja”.

Consolidación del hormigón

en , , /

Es el proceso de reducción o eliminación en el hormigón del volumen de huecos, bolsas de aire y aire atrapado en el hormigón recién colocado.

Esto se logra generalmente aplicando energía mecánica al hormigón.

Extendido

en , , /

Operaciones tras el vertido para repartir el hormigón asegurando espesores homogéneos.

Se puede hacer de forma manual o mediante extendedoras mecanizadas que facilitan el extendido, vibrado y posterior nivelación.

Vertido

en , , /

El vertido del hormigón consiste en un conjunto de operaciones realizadas con el fin de disponer el hormigón fresco, recién recibido o fabricado, en su ubicación definitiva en la obra.

El vertido puede realizarse directamente desde el mismo camión hormigonera, en elementos de transporte-trasiego mecanizados en obra o por por impulsión o bombeo del hormigón por tubería desde el punto de llegada del camión al tajo a distancia.

Resina poliaspártica

en , /

Un poliaspártico se puede definir como una poliurea alifática de aplicación en frío o en caliente.

Los revestimientos poliaspárticos para pavimentos suelen ser sistemas de dos partes que consisten en una resina y un catalizador para facilitar el proceso de curado.

Resina de poliuretano

en , /

El poliuretano es un polímero que se obtiene de bases hidroxílicas combinadas con diisocianatos (en general se utiliza TDI o MDI).

Los poliuretanos se clasifican en dos grupos, definidos por su estructura química, diferenciados por su comportamiento frente a la temperatura.

Para alcanzar su forma final, se debe añadir calor o un catalizador.

Una vez que cataliza la reacción, la resina alcanza su forma final.

Esta no es reversible, incluso si se usa calor.

Resina de poliurea

en , /

La poliurea es un polímero sintético obtenido de la reacción de una diamina con un diisocianato.

La reacción de polimerización es muy similar a la del poliuretano, pero en el caso de la poliurea, el enlace resultante es una “urea”, por lo que se denomina poliurea.

La aplicación de la poliurea se realiza normalmente en caliente, aunque existe también la denominada poliurea en frío o poliurea de aplicación en frío.

Resina de metacrilato

en , /

Las resinas de metacrilato son plásticos acrílicos de polimetilmetacrilato (PMMA), cuya producción se realiza con metacrilato de metilo (MMA), el cual es a un compuesto orgánico que contiene un éster metílico de ácido metacrílico.

El metacrilato de metilo es una resina reactiva y su forma polimerizada se emplea para la fabricación de PMMA.

Resina epoxídica

en , /

Las resinas epoxi o poliepóxidos son polímeros termoestables, que se endurecen cuando se mezclan con un agente catalizador o endurecedor.

Las mismas están constituidas comúnmente de dos componentes que se mezclan previamente antes de ser usados; al mezclarse reaccionan causando la solidificación de las resinas.

Resina acrílica

en , /

Resinas sintéticas formadas por polímeros termoestables y termoplásticos, que se encuentran en dispersión, emulsión o solución y que endurecen por secado físico.

Resinas (sintéticas)

en , /

De acuerdo con la norma UNE 13318, las resinas son conglomerantes formados por polímeros orgánicos reactivos, con uno a varios componentes, que reaccionan a temperatura ambiente.

Sellado

en , , /

Es la fase de acabado de los sistemas de revestimiento de suelos, la que va a estar expuesta y, por lo tanto, la que debe proporcionar al sistema las características de protección tanto físicas como químicas necesarias para cada caso.

Además, es la capa que aportará la estética final al pavimento.

NOTA: No confundir con la fase de sellado de juntas.

Capa base

en , , /

Es la capa más importante, gruesa y funcional de un sistema de revestimiento de pavimentos.

Bien puede ser la misma losa, la capa funcional media previa al acabado o incluso la capa de rodadura.

Se coloca, normalmente, sobre la imprimación.

Se aplican en espesores que varían desde 2 hasta 10 mm.

NOTA: No confundir con la base del pavimento, término definido también en este glosario.