¿Cómo debe realizarse la colocación del armado?

Durante la construcción de pavimentos continuos de hormigón, la colocación de las armaduras podrá realizar de tres maneras diferentes, las cuales se indican a continuación:

  • Colocación de las armaduras en su posición mediante la ayuda de elementos separadores, de manera que quede asegurado que no se moverán durante el hormigonado.
  • En aquellos casos en los que haya un número n de capas de armadura, la colocación del hormigón se deberá realizar en n+1 fases. Como ejemplo, cuando la armadura se encuentra a mitad de espesor de la losa, habrá dos fases en la puesta en obra. Se colocará una primera capa de hormigón hasta la mitad del espesor de la losa con un acabado uniforme. El hormigón deberá extenderse en una longitud y ancho tal que permita la instalación de todo el tramo de mallazo. Una vez colocado éste, se termina el hormigonado de la losa hasta alcanzar el espesor total.
  • Las armaduras se sitúan una vez extendido el hormigón, procediéndose a su introducción mediante vibración,¡ apisonado u otro método, hasta su posición adecuada. Se trata de un método poco recomendable ya que es difícil asegurar la posición correcta de las mismas dentro del hormigón.

Por otra parte, es importante señalar que las armaduras deberán colocarse de tal forma que cumplan con los recubrimientos mínimos establecidos en el proyecto. En caso de que esto no viniese determinado en tal proyecto se seguirán las especificaciones del Código Estructural al respecto, dispuestas en la Tabla 44.2.1.1.b (Recubrimiento mínimo (mm), cmin, para las clases de exposición relacionadas con la corrosión por cloruros) del mismo.

Además, para que la adherencia de las armaduras con el hormigón sea idónea, las armaduras deberán estar libres de grasa, polvo, suciedad u otros elementos que pudieran afectar negativamente a tal adherencia.

Por otra parte, como ya se explicó en el manual 1 de diseño, proyecto y planificación de pavimentos continuos de hormigón, se pueden emplear fibras de distintitos tipos en colaboración con la armadura. Aunque conviene recordar que el uso de fibras, como indica el Anejo 7 del Código Estructural, a partir de un volumen mayor que un 1,5% de la masa, debe ser siempre en base a un estudio de cálculo y dimensionamiento específico de la losa estructural. Dicho estudio debe estar realizado por técnicos habilitados y especializados que definan en un es tudio el mismo, y como sucede con el resto del proyecto estructural, se hagan responsables de los cálculos y contenidos de dicho estudio.

En cualquier caso, cuando se vayan a emplear fibras, en lo relativo a la fase de construcción, debe tenerse en cuenta que según el mencionado anejo 7 del Código Estructural, las fibras “[…] deben acopiarse preferiblemente a techo sin posibilidad de que se mojen o contaminen y su dosificación preferiblemente debe de ser por máquinas dosificadoras automáticas que aseguren una buena dispersión y una correcta dosificación objetiva. Deberán procurarse métodos de aseguramiento de correcta dispersión con fabricaciones si puede ser por vía húmeda mediante amasadora y camiones con bombo y conjunto de aspas en correcta disposición. Debido a que el uso de fibras reduce la docilidad del hormigón, se necesitará una mayor energía de compactación. En obra, sin embargo, la respuesta a la vibración del hormigón de fibras es mejor que la de un hormigón tradicional, por lo que para un mismo asiento en el cono de Abrams se requiere menor tiempo de vibrado.

 

Enlaces

Accede a la publicación completa en:


Ayúdanos a mejorar

Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con AEPC.

Para contactar con AEPC, rellene y envíe el siguiente formulario.

Al enviar el formulario, recibirá automáticamente un correo con la copia de su solicitud.