¿Qué requisitos debe cumplir la base del pavimento y qué características deben buscarse en él?

El comportamiento de un pavimento continuo de hormigón depende en gran medida de las características del soporte sobre el que se asienta. El suelo de apoyo deberá ser capaz de resistir las tensiones y cargas que el pavimento trasmita durante su vida en servicio.

En este sentido, independientemente de las características que naturalmente presenta el suelo de apoyo (ver apartado anterior), se requerirá que antes de ejecutar el pavimento, el soporte cumpla una serie de características, las cuales, generalmente, se lograrán mediante actuaciones a ejecutar como parte de la obra (ver apartado siguiente), ya que resulta muy raro que, de forma natural, el terreno ya la presente.

En cualquier caso, los requisitos que la base deberá cumplir tendrán que ser determinados, para cada proyecto concreto, por el técnico competente, atendiendo a las características y necesidades del pavimento a ejecutar.

No obstante, principales características físicas requeridas para las bases de pavimentos continuos de hormigón serán las siguientes:

  • Que no presenten asientos diferenciales, siendo éste un requisito crítico
  • Que cuenten con una capacidad portante suficiente

Adicionalmente, y siendo esto, probablemente, lo más importante, la bases para pavimentos deberán ensayarse siempre para garantizar que cumplen con los siguientes requisitos:

  • Valor del Proctor modificado mínimo de 98%. Cabe señalar que, aunque parece un valor muy alto, es relativamente fácil de obtener, pues se refiere a alcanzar, como mínimo, el 98% de la resistencia o compacidad obtenidas en laboratorio, que no son iguales a las reales de terreno. De hecho, en la realidad se se consiguen de forma relativamente habitual valores 102-103-104%.
    Realmente, el requerir la consecución de este valor lo que implica es decir que la explanada tiene que estar compactada, reiterando la importancia de que no vale con retirar terreno “malo” de arriba o colocar por encima nuevo material de mayor calidad, simplemente.
  • Valor del módulo de deformación superior a 1.200 Kp/m2.
  • Realización de ensayos de placa de carga. Se emplea un plato o placa que se presionan sobre el terreno (cuanto mayores sean, más representativo será el ensayo, pero más difícil de cargar) y cuando se suelta, el terreno se hincha de nuevo, pero no del todo, y entonces se hace un 2º ciclo de carga. La relación entre el primer y segundo ciclo nunca puede ser mayor de 2-2,2; si es superior significa que se ha compactado mucho al principio, lo que implica que la subbase no está suficientemente compactada.
  • Valor de CBR superior a 15. El CBR se puede relacionar con el módulo de balasto, dato muy empleado para el diseño estructural de a losa. En el “Manual de pavimentos industriales”, de IECA, puede encontrarse un gráfico para realizar esta correlación.

Por otra parte, también será conveniente asegurarse la base cuente con un buen grado de saturación y que no existan de flujos de agua.

 

Enlaces

Accede a la publicación completa en:

 


Ayúdanos a mejorar

Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con AEPC.

Para contactar con AEPC, rellene y envíe el siguiente formulario.

Al enviar el formulario, recibirá automáticamente un correo con la copia de su solicitud.