¿Qué debe incluir el proyecto de un pavimento continuo?

El proyecto de un pavimento continuo de hormigón deberá incluir siempre la información necesaria y suficiente para poder ejecutarlo correctamente. Dicha información será única para cada caso, así como su extensión y los aspectos clave a incluir.

No obstante, de forma muy general se puede decir que en el proyecto de un pavimento de hormigón siempre habrá que contar con los siguientes puntos:

  • Ubicación del pavimento
  • Tipo de pavimento elegido
  • Dimensiones
    • Espesor mínimo de la losa
    • Distancia máxima entre juntas
  • Acabado
    Debe indicarse el método para la obtención del mismo (coloreado, cepillado, impreso, etc.).
  • Soporte
    Debe indicarse si el pavimento se apoya sobre terreno o si apoya sobre un elemento estructural (forjado o losa), un pavimento existente o sobre roca, debiendo quedar determinadas las características del mismo.
  • Sistema constructivo
    Debe indicarse la técnica de puesta en obra del pavimento.
  • Capas intermedias entre el pavimento y la base de apoyo. Debe indicarse la eventual disposición de una capa granular, o bien, de capas de aislamiento del soporte.
  • Datos del hormigón a emplear
    De acuerdo con el artículo 51.3.4. del Código Estructural (Real Decreto 470/2021, de 29 de junio, por el que se aprueba el Código Estructural): “[…] el peticionario deberá especificar documentalmente al fabricante, y previamente al suministro, como mínimo:

    • La consistencia.
    • El tamaño máximo del árido.
    • La clase de exposición ambiental a la que va a estar expuesto el hormigón.
    • La resistencia característica a compresión […]
    • El contenido de cemento […]
    • La indicación, en su caso, de características especiales del tipo de cemento […]
    • La indicación de si el hormigón va a ser utilizado en masa, armado o pretensado.”
      Según lo establecido en el mismo Código Estructural, los hormigones se tipificarán de acuerdo con lo establecido en su artículo 33.6 (Tipificación de los hormigones) o en el apartado 6.1.1.1. del anejo 7 (Recomendaciones para la utilización de hormigón con fibras), en el caso de hormigones con fibras. Además, debe tenerse en cuenta que es imprescindible determinar la relación agua/cemento máxima a emplear, según lo dispuesto en el Código Estructural y la norma UNE-EN 206:2013+A1:2018.

En este sentido, cabe señalar que la norma UNE-EN 206:2013+A1:2018tiene en cuenta el agua eficaz y el Código Estructural el agua total. Es decir, para la relación agua/cemento, la norma UNE-EN 206:2013+A1:2018utiliza el agua eficaz (diferencia entre la cantidad de agua total contenida en el hormigón fresco y la cantidad de agua absorbida por los áridos); y el Código Estructural considera para la relación agua/cemento el agua total (agua añadida + humedad árido + aportada en aditivos líquidos, eliminando el agua de lavado completamente de la amasadora antes de iniciar una nueva pesada).
Adicionalmente, en el caso de hormigones autocompactantes, es necesario determinar la autocompactabilidad a través de métodos de ensayo específicos que permiten evaluar las prestaciones del material en términos de escurrimiento, de viscosidad, de capacidad de paso, y de resistencia a la segregación.

  • Cuantía de armadura/fibras, así como sus características.
  • Datos, características requeridas y métodos de puesta en obra de cualquier producto a emplear.
  • Especificaciones particulares:
    • Planeidad y nivelación
    • Exigencias elevadas de pendiente
    • Uniformidad de aspecto
    • Impermeabilidad
    • Resbaladicidad
    • Otras
    • Sostenibilidad
      Es un aspecto que debería siempre tenerse en cuenta en el diseño de un pavimento. Pero, además, desde la entrada en vigor del Código Estructural, es obligatorio incluirlo en el proyecto, conforme a lo establecido en el capítulo 2 (Bases generales para la contribución de la estructura a la sostenibilidad) y el anejo 2 (Índice de contribución de la estructura a la sostenibilidad) del mismo.
  • Gestión durante su fase de servicio
    De acuerdo con el capítulo 6 del Código Estructural (Bases generales para la gestión de las estructuras durante su fase de servicio), en el proyecto de cualquier estructura deberá incluirse la estrategia y el plan de mantenimiento de la misma.
    Toda esta información deberá aparecer referenciada en el proyecto, en todos aquellos documentos en los que resulte necesaria, ya sea memoria, anejos, Plan de Control de Calidad, pliego de condiciones, o mediciones y presupuesto, así como definida, cuando proceda, mediante la correspondiente documentación gráfica, en los planos.
    Adicionalmente, en caso de tratarse de proyectos de demolición o actuaciones en pavimentos pre-existentes (reparación, refuerzo, etc.), dichos proyectos deberán ser conformes a lo establecido en los capítulos 6 y 16, respectivamente, del Código Estructural (Bases generales para la gestión de las estructuras durante su fase de servicio; Demolición y deconstrucción de estructuras de hormigón).

 

Enlaces

Accede a la publicación completa en:

 


Ayúdanos a mejorar

Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con AEPC.

Para contactar con AEPC, rellene y envíe el siguiente formulario.

Al enviar el formulario, recibirá automáticamente un correo con la copia de su solicitud.