¿Cómo debería planificarse el relleno o sellado de las juntas?

El sellado de juntas es un tema que se abordará más ampliamente en la futura guía, continuación del presente documento, que publicará AEPC y se centrará en los aspectos relacionados con la fase de construcción en el diseño, proyecto y planificación de pavimentos de hormigón. No obstante, ya desde la primera fase de diseño y proyecto, lo cual, si queda englobado en el alcance de este documento, hay que tener en cuenta algunos detalles sobre el sellado de juntas.

A este respecto, en la fase de diseño y proyecto, básicamente, debe decidirse entre dos opciones: sellar las juntas o dejarlas abiertas.

El sellado de las juntas sirve para mejorar la funcionalidad y durabilidad de los pavimentos, permitiendo mantenerlas libres de suciedad, al evitar la entrada de partículas incompresibles que, además, podrían deteriorar los bordes de las mismas. También protegen a las capas inferiores del agua u otros agentes agresivos y dan un mejor aspecto al pavimento.

En función del momento que se realice el sellado y de la apertura que se espere, se deberá optar por selladores elásticos, que permitan una mínima apertura; o selladores rígidos, con mayores prestaciones mecánicas.

A edades tempranas del hormigón, suele obstarse por no sellar o por selladores elásticos y a edades posteriores por selladores más rígidos siempre que no se produzcan grandes movimientos por cambios de temperatura.

En este sentido, debe preverse el sellado de juntas en los siguientes casos:

  • Cuando la explanada sea de baja calidad y, estando el pavimento ubicado en el exterior, se quiera evitar que el agua llegue a la misma.
  • Cuando, estando ubicado en el interior, se prevea que éste va a entrar en contacto con productos agresivos, o va a estar habitualmente encharcado, situaciones que se dan habitualmente en los pavimentos industriales.
  • Cuando por el pavimento vaya a circular tráfico pesado.
  • Por exigencias de higiene en función de la actividad que se produzca sobre el pavimento.
  • El producto de sellado a elegir, así como las propiedades a exigirle, dependerán de las condiciones de la obra. En cualquier caso, los productos disponibles se englobarán en alguno de los grupos siguientes:
  • Productos vertidos en caliente
  • Productos elastoméricos
  • Resinas epoxi semirrígidas
  • Perfiles preformados

¿Cómo se diseñan los pavimentos sin juntas y particularidades tienen?

El hormigón posee dos características intrínsecas: la retracción que experimenta tanto en el proceso de endurecimiento como durante toda su vida (desde que pasa de estado plástico a estado endurecido); y su baja resistencia a la tracción. Estas dos condiciones, si no se tratan cuidadosamente, son las responsables de la fisuración por retracción y fisuración transversal y/o longitudinal por retracción y alabeo.

En este sentido, cabe señalar que existen dos tipos de retracciones:

  • Endógena (química/cristalográfica): cualquier tipo de proceso de retracción independiente de pérdidas externas de agua, asociadas a una pérdida de peso, o a cambios de temperatura. Su efecto es, pues, consecuencia de dos fenómenos: las reacciones químicas entre el cemento y agua, y el agotamiento del agua libre debido a la hidratación del cemento.
  • Exógena: su desarrollo se debe a las reacciones exotérmicas de la hidratación del cemento, las cuales representan un aumento de la temperatura en el hormigón durante la primera etapa de hidratación. Ello supone la dilatación del elemento. Esta dilatación, a efectos estructurales es poco significativa pues el hormigón no ha adquirido la suficiente rigidez.La solución tradicional para controlar la ubicación de las fisuras de losas (transversal y/o longitudinal) es la ejecución de juntas. La disposición de armaduras superiores, además de servir para resistir los inevitables momentos positivos de cargas localizadas, sirve para controlar al abertura de fisura a valores admisibles por la normativa.
    No obstante, existen otras medidas a tomar, o productos a incorporar al hormigón, que podrán llegar a reducir aún más la retracción y sus consecuencias, pudiendo llegar a ejecutar con ello los conocidos como pavimentos sin juntas. Dichos pavimentos se lograrán, reduciendo los efectos que provocan la ejecución de dichas juntas sin dejar de disponer un armado que controle dichos efectos. A nivel de ejecución y producto se podrá conseguir mediante las siguientes acciones:
    • Evitar la pérdida de humedad en el curado, mediante el empleo de:

    • Plásticos/ membranas
    • Líquidos filmógenos
    • Aporte de agua (riegos)
  • Incorporando aditivos y/o adiciones al hormigón:
    • Reductores de agua de alto rango
    • Reductores de la retracción
    • Aditivos y/o adiciones expansivos o compensadores de la retracción
    • Moduladores de viscosidad

Enlaces

Accede a la publicación completa en:

 


Ayúdanos a mejorar

Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con AEPC.

Para contactar con AEPC, rellene y envíe el siguiente formulario.

Al enviar el formulario, recibirá automáticamente un correo con la copia de su solicitud.