Contaminación de soportes minerales

Los pavimentos de hormigón en uso están expuestos a muchas agresiones, especialmente en la industria. Existen varios tipos habituales de contaminación que presentan problemas para la aplicación de revestimientos de resinas y recrecidos minerales en pavimentos.

Aceites y grasas

Cuando existan aceites, grasas y similares impregnados en el pavimento, hay varias técnicas de preparación superficial que pueden resolver el problema:

  • Eliminación mecánica de la capa contaminada
  • Eliminación del contaminante (si es volátil) mediante calentamiento o llama
  • Limpieza con surfactantes especiales en combinación con imprimaciones compatibles con humedad y con capacidad de bloqueo de grasas y aceites
  • Limpieza con sosa y agua caliente (en caso de ser grasas y aceites saponificables, normalmente vegetales y animales, no los minerales)

En ocasiones estos sistemas no son suficientes para mejorar la adherencia al soporte, lo que hace preciso realizar sistemas de micro anclajes en perforaciones distribuidas en todo el soporte para anclar el revestimiento con una malla de reparto unida a estos anclajes.

Sales de deshielo

En parkings de zonas con inviernos fríos donde se utilizan sales de deshielo, se ha de prestar atención a la contaminación del soporte por cloruros, ya que pueden dañar la armadura estructural mediante corrosión por picadura. Por eso se deberá comprobar la presencia de cloruros embebidos en el hormigón y proceder a eliminar la capa contaminada si es posible, realizando una extracción de cloruros o planteando sistemas probados de protección pasiva de la armadura mediante ánodos de sacrificio distribuidos o sistema de Zinc proyectado antes de la aplicación del revestimiento.

Siliconas

La presencia de siliconas, así como el uso de ceras o endurecedores superficiales en la superficie del soporte, provoca que cuando se realiza la preparación superficial queden restos de estas contaminaciones en la superficie que evitan la impregnación o “mojado” de la resina de imprimación 100% sólidos, creando zonas en las que la resina se abre y no deja una capa uniforme. Ante esta situación se recurre a realizar de nuevo la preparación superficial con mayor eliminación de capa superficial, proporcionando una mejor textura y profundidad que permita reducir la tensión superficial de la resina.

Otro tipo de contaminaciones

La variedad de productos y entornos presentes en la industria es muy amplia y no se puede recoger completamente en una guía. Además de las contaminaciones habituales mencionadas anteriormente, habrá que tener en cuenta los procesos y productos que se llevan a cabo y que pueden contaminar con compuestos químicos el soporte, haciendo necesario detectar su presencia. En muchos casos, para dar por buena la preparación superficial, habrá que prestar especial atención si el soporte ha estado en contacto con:

  • Sulfatos, ácido sulfúrico o gas sulfhídrico, ya que puede provocar la expansión del pavimento cementoso.
  • Sosa, potasa y otras bases fuertes, que pueden provocar reacción con la resina y del propio árido del
    pavimento.
  • Orgánicos diferentes de las grasa y aceites, que pueden reaccionar con la resina.
  • Amoníaco, que puede debilitar el pavimento y reaccionar con la resina.
  • Azúcares, que se transforman en ácidos por acción biológica dañando la adherencia.

 

Enlaces

Accede a la publicación completa en:


Ayúdanos a mejorar

Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con AEPC.

Para contactar con AEPC, rellene y envíe el siguiente formulario.

Al enviar el formulario, recibirá automáticamente un correo con la copia de su solicitud.