¿Qué debe tenerse en cuenta al diseñar un hormigón con fibras?

Siempre que se vaya a ejecutar un pavimento de hormigón fibras es imprescindible prestar especial atención al diseño del hormigón y realizar tal diseño de forma muy cuidadosa. A continuación se describen los puntos a considerar en el diseño de este tipo de hormigones.
ESTUDIO DEL IMPACTO REOLÓGICO
De forma general, el empleo de fibras en el hormigón tendrá un impacto reológico que deberá estudiado y considerado.
Prescribir los componentes de un hormigón no es una tarea sencilla y debe ser abordada conforme a su complejidad, teniendo en cuenta todos los factores relevantes. No obstante, la realidad es que en la mayoría diseños sólo
se contempla un estudio de cálculo estructural y dimensionamiento de las losas y por ello, desde hace años, se
recurre al uso de todo tipo de fibras con amplio desconocimiento de su funcionamiento y compatibilidad en la
masa del hormigón e incluso el impacto que estos elementos externos y ajenos pueden generar en la matriz.
Muchas de esas fibras en usos, dosis o prescripciones incorrectas pueden influir directamente de manera negativa en el flujo, en la trabajabilidad e incluso en la reología final de la masa perjudicando su cometido final.
Para que pueda haber un trabajo en conjunto entre cualquier tipo de fibra y una masa de hormigón, ineludiblemente, debe haber un estudio ingenieril preciso del dimensionamiento estructural. Pero también debería haber otro estudio fundamental sobre la sinergia efectiva y el impacto reológico que las fibras puedan hacer a la masa.
Debe tenerse en cuenta que cada fibra añadida mermará el flujo de la masa por lo que, sin lugar a dudas, prescribir dosis altas de fibras en una masa de hormigón coaccionará en demasía el dinamismo imprescindible.
Establecer dosificaciones de fibras generando modelos perfectos en la teoría sin conocer la práctica y el impacto reológico preciso de cada proyecto con cada tipo de hormigón, generará sorpresas inesperadas en la fabricación de esos hormigones, su transporte, su puesta en obra, su colocación y todas las fases de trabajo necesarias con masas que pueden tornarse enmarañadas intrabajables, sin movimiento y que no sólo dificultarán los trabajos, sino que las acciones necesarias para arreglar sus diversas patologías en fase fresca determinarán los futuros fracasos de las prestaciones finales del pavimento, aquellas que en los modelos antes resaltaban como bondades aportadas por la inclusión de las fibras.
Se define la reología la parte de la física que estudia la relación entre el esfuerzo y la deformación en los materiales que son capaces de fluir.
Para entender las interacciones que los diversos tipos de fibras generan en la masa de hormigón debe entenderse el impacto reológico y la fluencia que éstas generan en la masa.
Existen cuatro elementos básicos para obtener una buena reología en una masa de hormigón fresco, los cuales se exponen en la tabla siguiente. Es necesario evaluar cada una de ellos minuciosamente verificando si existen alteraciones en las mismas en cada caso particular de la adición de cada fibra en diferentes dosis y si estas influyen en la reología del hormigón.
Enlaces
- Contenidos de la Guía sobre pavimentos continuos con fibras
Accede a la publicación completa en:
Ayúdanos a mejorar
Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con AEPC.



