¿Qué consideraciones estéticas deben tomarse en pavimentos de hormigón fibroreforzado?
Tradicionalmente, el empleo de hormigones fibroreforzados, en muchas ocasiones, ha conllevado consigo una problemática asociada a nivel estético. Y es que ha venido siendo muy habitual encontrarse que la fibras migraban a la superficie, quedando “hilos” o “pelos” visibles y estropeando la estética final del pavimento.
Para evitar esta problemática, en la medida de lo posible, es imprescindible hacer los pertinentes estudios previos y diseñar el hormigón fibroreforzado correctamente. De este modo habrá más garantías (aunque no una certeza absoluta) de que las fibras no migrarán a la superficie, velando así por la conservación de la estética.
¿Cómo debe realizarse el curado de un pavimento de hormigón con fibras?
Las condiciones de curado de un pavimento de hormigón influirán notablemente en la calidad final del pavimento, sus prestaciones, los posibles cambios de volumen, así como en a eventual aparición de diversas patologías.
Las condiciones de curado de un hormigón con fibras son análogas las de uno sin ellas, por lo que se recomienda al lector consultar el Manual de Diseño, proyecto y planificación de pavimentos continuos, concretamente el apartado 6.12 (¿Cómo se realiza el curado de un hormigón?), donde se expone muy detalladamente este asunto. A continuación, se recoge un resumen del mismo documento para ilustrar al lector sobre los aspectos más importantes al respecto.
El Código Estructural, en su capítulo 11, artículo 52.5, contempla que, durante el fraguado y primer período de endurecimiento del hormigón, deberá asegurarse el mantenimiento de la humedad del mismo mediante un adecuado curado. Éste se prolongará durante el plazo necesario en función del tipo y clase del cemento, de la temperatura y grado de humedad del ambiente, etc.
El curado podrá realizarse manteniendo húmedas las superficies de los elementos de hormigón, mediante riego directo que no produzca deslavado. El agua empleada en estas operaciones deberá
poseer las cualidades exigidas en el artículo 29 del Código Estructural. En cualquier caso, antes del inicio de la obra se debe realizar un estudio minucioso de la climatología y las condiciones ambientales que habrá en el entorno y el recinto, buscando un sistema de curado de alta eficacia.
Ha de tenerse en cuenta que un buen curado debe prolongarse hasta que se disponga de tasas de evaporación ‘estables no crecientes’, lo cual suele suceder a las 200 horas(8,3 días) y se entiende como ‘momento de tasa estable no creciente’ a partir de las 336 horas (14 días) de curado para obtener el 100% de las prestaciones objetivas.
El curado por aportación de humedad podrá sustituirse por la protección de las superficies mediante recubrimientos plásticos, agentes filmógenos u otros tratamientos adecuados, siempre que tales métodos, especialmente en el caso de masas secas, ofrezcan las garantías que se estimen necesarias para lograr, durante el primer período de endurecimiento, la retención de la humedad inicial de la masa, y no contengan sustancias nocivas para el hormigón.
Para poder controlar el fenómeno de la fisuración es tan importante conocer el nivel de pérdida de agua por evaporación en sus horas iniciales, como conocer los cambios de volumen que puede tener un material cementício en todas sus edades.
De nada servirá mitigar al mínimo ratio los cambios de volumen si la masa pierde gran cantidad de agua que le hará falta para su necesario curado generando multitud de fisuras. Si se tienen niveles de evaporación superiores a 1 kg/m2/h se generarán, con total seguridad, retracciones tempranas y, como consecuencia, fisuraciones. Debe prestarse atención ya cuando esa tasa se sitúe a 0,5 kg/m2/h, dado que habrá un nivel de tensiones que ya pueden producir por sí mismas microfisuras, generalmente plásticas.
Ciertos tipos de fibras plásticas ayudarán a evitar en gran medida las microfisuraciones por retracciones plásticas, sobre todo en condiciones climatológicas de exposición solar directa o corrientes de aire que afecten a la superficie del hormigón.
Enlaces
- Contenidos de la Guía sobre pavimentos continuos con fibras
Accede a la publicación completa en:
Ayúdanos a mejorar
Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con AEPC.




