Resistencia a la abrasión, resistencia al impacto / golpes
8.3 Resistencia a la abrasión
La resistencia a la abrasión es la resistencia al desgaste producido por el tránsito sobre el pavimento. Depende del tráfico que circulará por él: rodado o peatonal, tipo de vehículo, tipo de ruedas, carga transportada, etc.
Por tanto, es lógico pensar que la resistencia a la abrasión juega un papel importantísimo en los condicionantes a la hora de elegir el revestimiento de un pavimento, especialmente en almacenes, muelles de carga y otras zonas sometidas a tráfico pesado.
En este sentido, en estos casos habrá que acudir a resinas con buena resistencia a la abrasión. No obstante, con cualquier resina, el uso de arena de cuarzo espolvoreada ayuda a aumentar la resistencia a la abrasión de los sistemas de pavimentos de resinas, ya que se comportan mejor frente a estas agresiones que las propias resinas.
8.4. Resistencia al impacto / golpes
La resistencia al impacto (o a los golpes) se podría definir como la resistencia de un pavimento a la caída de objetos pesados. Cuanto más rígido sea el pavimento, peor resistencia al impacto tendrá.
Hay espacios como los almacenes, muelles de carga u otros lugares donde se muevan mercancías, entre otros, en los que la necesidad de cumplir con este requisito es muy importante. Por ello, en estos casos habrá que elegir una resina que pueda cumplir con este condicionante.
En este sentido, actualmente existe la posibilidad de realizar morteros secos epoxi con árido metálico, obteniendo pavimentos de muy elevada resistencia al impacto.
8.5. Resbaladicidad / resistencia al deslizamiento
La resistencia al deslizamiento es la capacidad de un pavimento de evitar el deslizamiento de personas o vehículos sobre su superficie. Un pavimento con gran resistencia al deslizamiento será poco resbaladizo.
Tanto en superficies sometidas a tráfico rodado en exteriores como en zonas húmedas en todo tipo de industrias, es fundamental que el pavimento tenga una cierta resistencia al deslizamiento, a fin de evitar accidentes.
En un pavimento, la resistencia al deslizamiento se ve influenciada por la rugosidad de la superficie, el tipo de rueda y sus dimensiones, la existencia o no de agua, grasas, aceites, etc. y de la velocidad con la que se mueva el vehículo que circule sobre el pavimento, así como del peso del cuerpo que circule sobre el pavimento.
Todo ello se contempla en el DB SUA1 Seguridad frente al riesgo de caídas del CTE, que divide los suelos en cuatro clases en función de su resbaladicidad, y según el cuadro adjunto:
“1. Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos de los edificios o zonas de uso Residencial Público, Sanitario, Docente, Comercial, Administrativo y Pública Concurrencia, excluidas las zonas de ocupación nula definidas en el anejo SI A del DB SI, tendrán una clase adecuada conforme al punto 3 de este apartado.
2. Los suelos se clasifican, en función de su valor de resistencia al deslizamiento Rd, de acuerdo con lo establecido
en la tabla 1.1:

3. La tabla 1.2 indica la clase que deben tener los suelos, como mínimo, en función de su localización. Dicha clase se mantendrá durante la vida útil del pavimento.

(1) Excepto cuando se trate de accesos directos a zonas de uso restringido.
(2) En zonas previstas para usuarios descalzos y en el fondo de los vasos, en las zonas en las que la profundidad no exceda de 1,50 m.”
Así pues, cuanto mayor sea la rugosidad de la superficie del pavimento, mayor será la resistencia al deslizamiento.
Sin embargo, cuanto mayor sea la rugosidad, mayor facilidad tiene el pavimento de ensuciarse y más difícil será de limpiarlo.
Esta característica se consigue con espolvoreo de árido sobre las capas de resina aún en estado fresco.
El grado de deslizamiento depende de la cantidad, tamaño y forma del árido. En zonas peatonales, se lijarán ligeramente los picos de los áridos, para dejar los acabados más suaves.
Enlaces
Accede a la publicación completa en:
Ayúdanos a mejorar
Si tienes una sugerencia sobre este contenido, detectas cualquier errata o simplemente nos quieres hacer llegar comentarios o propuestas, puedes usar el siguiente formulario para contactar con AEPC.



